Vender, ¿fin de la familia propietaria?

vender-empresa-familiar

Desde el estudio del profesor John Ward (Harvard, EEUU) en 1987, donde concluía que sólo un 30% de las empresas familiares llegan a segunda generación y que un 5% llegan a cuarta generación, académicos, consultores y empresarios han puesto de su parte para tratar de mejorar la supervivencia de las empresas familiares. Sin embargo, los estudios realizados por las cátedras de empresa familiar en España muestran hoy unos resultados muy similares a los de hace 30 años en EEUU. (más…)

Leer Más

Cómo administrar con éxito los recursos humanos de una empresa familiar

rrhh-empresa-familiarSe caracterizan por fomentar un clima de confianza, de relación directa con los dueños o socios, y por ser grandes generadoras de empleo.

 

Si bien son cada vez más las empresas de origen familiar que emprenden el camino hacia la profesionalización de su management, llegar a ese punto de transición requiere una trayectoria de varios años bajo el esquema de compañía «operada por sus propios dueños». 

Y en donde priman los lazos familiares muchas veces la gestión de los recursos humanos que no pertenecen al círculo íntimo -y de los que si pertenecen también- suele resultar una tarea más compleja que en otro tipo de firmas. 

Según nos cuentan los profesionales de la asesoría para empresas en Granada Alonso, las empresas familiares se caracterizan por fomentar un clima de confianza, de relación directa con los dueños o socios, y por ser grandes generadoras de empleo. Pero les resulta difícil poder administrar el personal de forma adecuada. (más…)

Leer Más

Pasar las vacaciones en familia aumenta los conflictos en la empresa familiar y dificulta desconectar

vacaciones-empresa-familiar

Al pasar las vacaciones juntos los problemas se pueden acentuar por el mayor tiempo y emociones compartidas

 

Las familias empresarias se suelen caracterizar por tener el valor de la unidad familiar. En muchas de ellas, esta necesidad de conexión es tan fuerte que también necesitan pasar las vacaciones con la familia. No obstante, veranear con la familia en un viaje o en la casa de veraneo familiar puede hacer más difícil desconectar por completo de la rutina diaria y aumentar las discusiones por temas empresariales no bien resueltos.

En Family Business Solutions han detectado que en verano aumenta el número de enfrontamientos y disputas familiares en aquellas familias empresarias que pasan las vacaciones juntas, en la casa de veraneo familiar o de viaje, por ejemplo. Al pasar las vacaciones juntos los problemas se pueden accentuar por el mayor tiempo y emociones compartidas. (más…)

Leer Más

Etapas, evolución y ciclos de la empresa familiar

empresas-familiares-etapas

Las empresas familiares transcurren, al igual que las no familiares, por distintas etapas. Sin embargo, en el primer caso, las etapas -analizadas en el siguiente artículo- evolucionan conjuntamente con los ciclos y retos de la empresa y de la familia.

Normalmente, para una pareja, constituir una familia supone tomar distancia de su familia de origen. Cada miembro aporta al nuevo grupo creado su “ADN”, y mediante la convivencia se va estableciendo una forma de actuar en la familia que, desde el nacimiento del primer hijo, cuando se produce el reparto de funciones, marcará el futuro de todos ellos. (más…)

Leer Más

Las empresas familiares: ¿preparadas para los cambios de la nueva era?

tecnologia-empresas-familiares

La revolución tecnológica ya está aquí y, con ella, un nuevo cambio disruptivo para el mundo empresarial. La disrupción va a afectar a cada ámbito de la vida. La economía y la empresa, como no podría ser de otra manera, tampoco van a quedar inmunes. Además, en el caso de la empresa familiar, especialmente importante en un país como España con un gran peso de las pymes, la disrupción puede llegar desde dentro, por su propia naturaleza, que le confiere fortalezas y desventajas.

La pregunta ante este reto es clara… ¿Está preparada la empresa familiar para esta nueva era? La próxima generación de directivos de este tipo de empresas asegura estar bien preparada para anticiparse a esta disrupción, tener una visión clara sobre la dirección en la que se mueve su sector, su mercado y su negocio y entender la naturaleza del cambio disruptivo. (más…)

Leer Más

Sólo el 2% de los empresarios prevé menos ventas hasta 2020

El Instituto de la Empresa Familiar avala el buen rumbo de la economía y mejora la nota de España por quinto año consecutivo.

ventas-empresarios-espana

Los empresarios mejoran por quinto año consecutivo la nota que dan a la situación económica de España y la dejan al borde del «bien». Después de siete años consecutivos de suspensos, en 2015 elevaron por encima del cinco la nota media de la economía, certificando la salida de la crisis. Hoy, con una calificación de 5,88 (en una escala de cero a nueve), los empresarios ven optimismo el ciclo económico. Así lo expresaron recientemente en la asamblea anual del Instituto de la Empresa Familiar, que fue clausurada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. (más…)

Leer Más

La gran duda: ¿Necesita mi empresa un protocolo familiar?

empresa-protocolo-familiarArtículo del departamento de Derecho Civil-Mercantil de HispaColex Bufete Jurídico.

Se viene considerando que una empresa es familiar cuando una parte esencial de su propiedad está en manos de una o varias familias, cuyos miembros intervienen de forma decisiva en la administración y dirección del negocio. Existe, por tanto, una estrecha relación entre propiedad y gestión o, dicho de otro modo, entre la vida de la empresa y la vida de la familia.

El principal obstáculo de este tipo de entidades es el de la trasmi­sión y supervivencia intergeneracional. Un estudio del Instituto de la Empresa Familiar sen­tencia que tan solo un treinta y cinco por ciento logra sobrevivir a su fundador. Esta cifra decrece rápidamente en las generaciones poste­riores (Instituto de la Empresa Familiar, 2014).

En los primeros años de andadura de una Empresa Familiar, el fundador suele centrar sus esfuerzos en potenciar su crecimiento. No obstante, con el tiempo, se hace necesaria una estructura organi­zativa concreta y eficiente para que todo ese esfuerzo no se pierda. Entre los factores que impiden en las sucesivas generaciones su permanencia en el mercado con una fuerza competitiva, nos encontramos: los conflictos familiares que inciden en la empresa, la falta de sucesores competentes y cualificados (Nepotismo) y una mala o nula planificación de la sucesión. Estas carencias contribuyen, sin duda, a la mortalidad prematura de este tipo de empresas.

A la hora de elaborar una identidad diferenciada la mayoría de los empresarios familiares de segunda generación coinciden en señalar que los valores que impulsaron al fundador a emprender siguen presentes en la familia y son claves a la hora de tomar decisiones y establecer estrategias. Surge aquí uno de los desafíos más destacados por las familias empresarias: la correcta transmisión de estos valores. (más…)

Leer Más

La empresa familiar plantea 50 reformas para aumentar el tamaño de las compañías

reformas-empresa-familiarReclama un pacto educativo, un contrato único y la simplificación del mercado regulatorio.

 

El Instituto de la Empresa Familiar (IEF) plantea 50 reformas para aumentar el tamaño de las empresas y, de esa forma, favorecer el crecimiento, la creación de empleo, la mejora de la competitividad y la internacionalización. En un trabajo sobre La dimensión empresarial como factor de competitividad, destaca, como punto clave de esas reformas, la necesidad imperiosa de alcanzar un pacto de Estado para la Educación. Además de educación, las reformas se centran en fiscalidad, mercado laboral, administraciones públicas y regulación.

El estudio constata que el tejido empresarial está muy atomizado, con 3,24 millones de empresas activas, de las que solo el 0,7% cuentan con más de 50 trabajadores frente al 3% de Alemania o el 1,2% de la media de la UE. Las empresas españolas tienen una media de 4,5 empleados frente a 5,8 de la UE, es decir, un 22,4% menos. Esta menor dimensión hace que la empresa española tenga menor productividad, menor grado de internacionalización, menor inversión en I+D, menor estabilidad del tejido empresarial, menor esperanza de vida y, consecuentemente, menor empleo. (más…)

Leer Más

Cómo disfrutar de ventajas fiscales al heredar una empresa

ventajas-fiscales-heredar-empresaLas empresas familiares son una vía para que un contribuyente se ahorre buena parte de los impuestos de sucesiones y donaciones y el de patrimonio, siempre que se cumplan ciertos requisitos.

 

Las empresas familiares españolas generan el 67% del empleo privado en nuestro país y suponen el 57,1% del PIB, según datos del último estudio La empresa familiar en España, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar y su Red de Cátedras y patrocinado por Santander.

Su peso en la economía española es de vital importancia, ya que un 89% de todas las empresas privadas es precisamente familiar, es decir, en ellas una familia ostenta el control y la dirección de la estrategia general de la compañía. Su trascendencia va más allá de la economía, ya que estas estructuras permiten a sus socios importantes ventajas tributarias.

La norma fiscal es más restrictiva en su interpretación de lo que constituye una empresa familiar e impone una serie de requisitos. Cumplirlos no es baladí, dado que, a través de esta figura, los socios de empresas familiares pueden disfrutar de importantes beneficios fiscales. (más…)

Leer Más

La Empresa Familiar pide al Gobierno «seguridad jurídica»

seguridad-juridica-empresa-familiarEl pasado 7 de marzo el presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), Ignacio Osborne, planteó la siguiente pregunta en el Desayuno de Esade Business & Law School: «¿Por qué las start-ups tienen mejor prensa que las empresas consolidadas?» Y pretende dar respuestas a cuestiones como: «¿Por qué las compañías que empiezan tienen buena imagen y las que lo han conseguido no?

Durante un desayuno en Esade, Osborne, que también es consejero delegado del grupo agrolimentario familiar que tiene más de 200 años, explicó que el IEF, preocupado por la imagen de los empresarios, está «haciendo un plan para transmitir a la ciudadanía y la Administración que para que una sociedad prospere hace falta un marco económico y social y transmitir la imagen de que el empresario es generador de empleo y actividad». Y es que, agregó, «hasta las mayores compañías, un día empezaron». Y, por tanto, «hay que plantearse por qué se deteriora su imagen cuando se consolidan». (más…)

Leer Más